Si lo que buscas es vivir momentos de emoción y aventura,
lanzándote de una tirolesa rodeado de selva, Tekax es uno de los destinos que
necesitas visitar, su significado se deriva del idioma Maya, el cual quiere
decir “El lugar de los bosques”, debido a que alberga lugares mágicos e
inexplorados para todo aquel bien-aventurado que deseé pasar experiencias
únicas, llenas de adrenalina y por supuesto liberarse de la vida cotidiana. Esta
ubicado en la zona sur del Estado a 127 km de distancia de la capital
Meridiana.
El municipio de
Tekax, resguarda bajo su suelo, huellas intachables de lo que fue la Guerra de
Castas, que tomo relevancia al ser uno de los escenarios principales del mayor
acontecimiento histórico de la Península de Yucatán
Senderos, edificios coloniales y sitios Arqueológicos son
los que maravillan a los que visitan está localidad. El misticismo y la
historia aún se conservan impregnados en las pinturas rupestres que se observan
en Aaktun Boon una de las 200 grutas de
la localidad, en las cuales al descender podrás encontrar la verdadera belleza
de las formaciones cristalinas que se esconden en su interior, convirtiendo a
Tekax en un punto de preferido para los amantes de la naturaleza y por ende de
actividades extremas. Déjate sorprender por las espirales, siluetas de mano,
vestigios mayas y el espectáculo visual que se reflejan en sus paredes.
Tekax también ofrece la oportunidad de vistas
espectaculares para los amantes de la fotografía, entre ellos la iglesia y ex
convento Franciscano dedicado a San Juan Bautista, escondiendo en sus entrañas
las diferentes épocas y estilos que son una increíble marca del paso de los
tiempos. Atrévete a trepar 80 mts de
altura, para llegar al mirador de la Ermita de San Dieguito, una capilla
construida en el año 1645, que actualmente funciona como Mirador ofreciendo una
agradable vista para quien decida culminar el reto, déjate asombrar por la
leyenda que recorre este pequeño lugar y las maravillas que esconde.
Uno de los sitios arqueológicos principales es La Zona
Arqueológica de Chacmultún, cuyo significado trasciende del vocablo maya, el
cual “Cerro de las piedras Rojas”, el cual hace alusión al tono rojizo de las fachadas,
consecuencia de los microorganismos que habitan el lugar y cuyas partículas al
entrar en contacto con el agua y el aire, enrojecen la piedra. En el interior
de sus edificios se podrán encontrar murales prehispánicos con diversos
mensajes y personajes relacionados con la época en el que era habitada. Un
aspecto que destaca en el sitio arqueológico es el parecido de las fachadas con
el cuadrángulo de las monjas en Uxmal, sin embargo en Chacmultún predominan la
decoración tipo columnas.
