¿Cómo
comenzó la vida en la tierra? Digo, yo se que vengo de mis padres, y mis padres
de mis abuelos y así sucesivamente hasta el origen de nuestra especie pero,
¿cómo fue al principio de todo? Antes de los animales, las plantas, los hongos
y demás seres vivos que ahora abundan en nuestro planeta. Es una pregunta
vigente en la academia y todavía es tema de acaloradas discusiones dado que es
algo que nunca podremos saber con exactitud, nunca estuvimos ahí y la
tecnología de viajes en el tiempo esta aún muy, muy, muy alejada, je. Por lo
que tenemos que remitirnos a evidencias que tenemos hoy en día y podemos
analizar para hacer una narrativa sobre la historia de la vida; una de ellas
son los famosos estromatolitos, ¿no has escuchado de ellos?, ¿o de las piedras
vivientes?, ¿no? Bueno, no te preocupes que este artículo trata de ellos, por
lo que te invito a leer estas líneas.
Los estromatolitos
están formados por microorganismos que
forman delgadas películas microbianas que atrapan lodo; con el tiempo, las capas
de estas alfombras de microorganismos y lodo se van acumulando hasta formar la
estructura rocosa de capas superpuestas que es el estromatolito. Crecen pegadas al suelo de forma vertical.
Ojo, los minerales –principalmente carbonatos- no son biosintetizados por los microbios si no que los microbios facilitan la caída de los que están en el ambiente al suelo.
Los microbios que le dan génesis a estás maravillas son bacterias, actualmente principalmente cianobacterias. Unos bichos de apenas unas cuantas millonésimas de metro(0.000 001m) que hacen fotosíntesis –igual que las plantas, woooow-.
Sin embargo no solo estas compañeras son parte de ellos, la microflora que poseen puede incluir algas (especialmente verdes y diatomeas), hongos, crustáceos, insectos, esporas, polen, rodofitas(algas rojas), fragmentos y sedimentos de todo tipo, que pueden llegar a calcificar dentro de la estructura.
En la superficie, que es generalmente rugosa, porosa y cubierta por mucílago, filamentos partículas de carbonato (y a veces también terrígenos) van quedando atrapadas, hasta que la cementación por crecimiento de cristales forma una capa más. De esta manera la estructura aumenta en tamaño.
Los hay de todo tipo columnares, domales hemiesféricos, en forma de cabezal u hongo, en forma de "cama" o de twinky wonder, en forma de cono o en forma de arbusto, pueden ser cónicos, alveolados, y en ocasiones con combinaciones de forma, ¿fascinante no crees?
Entonces básicamente se tratan de portales visuales al pasado remoto, los fósiles de estromatolitos mas antiguos están datados en ¡3.5000 millones de años! Haber, esto es importante, piénsalo, 3.5 mil millones de años, ahora considera que la tierra tiene 4.5000 millones de años y vuelve a pensarlo, esto nos habla del tiempo que tiene la vida en este bello planeta. Con ellos podemos darnos una idea de cómo era la vida en aquellas épocas.
Estas capas son “alfombras” microbianas mineralizadas. Cada capa sucesiva fue formada por cianobacterias capa sobre capa. Eventualmente, la comunidad microbiana muere y el estromatolito puede ser fosilizado.
¿Aún no estas satisfech@? Bien, pongámoslo interesante, ¡existen estas maravillas en la península de Yucatán! Se presentan en la laguna de Chichankanab, Kantemó, Campeche y en la laguna de Bacalar, Quintana Roo. Recuerden, cuando los visiten es muy importante que NO LOS USEN como plataforma de lanzamiento al agua, recuerden, están vivos.
Así que ya saben, ¡no se pierdan la oportunidad de conocer estas piedras vivientes, viaja con los Ecoguerreros y conocelos en persona este 24 y 25 de febrero!
Referencias
Fossilmuseum.(2019). Stromatolites, the oldest fossils. Consultado el 07/02/2017: http://www.fossilmuseum.net/Tree_of_Life/Stromatolites.htm.
Foster, J.S. and Green, S.J., 2011. Microbial diversity in modern stromatolites. In Stromatolites: interaction of microbes with sediments (pp. 383-405). Springer Netherlands.
Gischler, E., Golubic, S., Gibson, M.A., Oschmann, W. and Hudson, J.H., 2011. Microbial mats and microbialites in the freshwater Laguna Bacalar, Yucatan Peninsula, Mexico. In Advances in Stromatolite Geobiology (pp. 187-205). Springer Berlin Heidelberg.