El ámbar es una resina vegetal fosilizada, se encuentra en diferentes partes del mundo, el ámbar de Chiapas tuvo mucha importancia como joya ritual en los pueblos de la región. Los pueblos del Valle de México lo llamaban apozonalli(burbuja de agua), los otomís del sureste nophuandehe(espuma de agua); en Chiapas hay varias maneras, en tzetzal, por ejemplo, puede ser pahuchil y pauch(“ámbar, piedra que ponían en las narices”) y hubti (“ámbar que ponían en el labio), en tzotzil también lo conocían como pahuchil y pauch. Interesantemente los nombres que se le dieron durante la colonia no fueron nada poéticos, según Francisco Ximénez era “una escoria de mar con forma de boñiga de buey”, o “caca de algún pescado desconocido”. Este cronista novohispano menciona que el ámbar se extraía de una mina de Totolapa, en el centro de Chiapas, y se usaba en lapidaria, el cual al frotarse o quemarse producía un acre y potente aroma. En la actualidad, el ámbar de Chiapas es colectado, en su mayoría, en las localidades de Simojovel, Toto lapa, Huitiupán y Estrella de Belén.
El ámbar aflora encanteras a cielo abierto y en minas de túneles de tiro. Su extracción y uso se ubica hacia el año 300 de nuestra era por grupos zoques que habitaron cerca de las canteras. Está asociado con una resina vegetal producida por un árbol del género Hymenaea, el cual ha formado parte de una cobertura vegetal dominante en zonas subtropicales y tropicales de América desde el Mioceno hasta la actualidad.
Un tema importante al momento de comprar ámbar es saber si realmente lo es. Para esto hay diversos métodos para saber si el ámbar es auténtico, sin embargo, el mas efectivo es utilizar luz ultravioleta ya que al hacerlo únicamente el ámbar cambio de color como se ve en la imagen, el plástico y el cristal no lo hacen. Si no se tiene a mano la luz, se puede quemar y suelta un aroma a pino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario