martes, 12 de septiembre de 2017

LA MÍSTICA LAGUNA ROSADA

El viernes 8 de septiembre, preludio de nuestro magno día nacional parecía uno como cualquier otro, sin embargo desde la mañana se sentía una atmósfera diferente, ¿será por qué era viernes?, ¿el ánimo del fin de semana permeaba la mañana? De alguna manera así fue, no particularmente porque el fin de semana comenzaba si no porque ese día se estrenaba una ruta para conocer nuevos esteros en kayak. Eran alrededor de las 14:00 horas cuando llegué a la ecobase -la oficina de la empresa-, ahí ya estaba "El capi" dándole una mordida al taco y "La Zizi" preparando unas lámparas. Me adjunté a la talacha y  terminamos de preparar las lámparas, el agua, el botiquín y ya saben, el resto del equipo. A las 15:30 horas comenzaron a llegar nuestros compañeros de viaje, Gerardo, Rosbel, Lily, Gabriel y Pamela, de ahí emprendimos camino a un segundo punto de reunión, "El Bocadero" donde veríamos al resto de los aventureros. A las 16:00 ya estaba el equipo completo y listo para la odisea, Cristopher, Maria Ale y Adrián se nos unieron y "levamos anclas".



Alrededor de las 17:00 ya estábamos en la laguna Rosada. Este paraíso se encuentra en Telchac, yendo desde Puerto Progreso a Telchac hay un entronque que lleva a la zona arqueológica de Xcambó, Dzemul, ahí, al dar la vuelta llegará.
El lugar es una laguna costera, un cuerpo de agua paralelo a la costa con comunicación hacia el mar a través de un canal al que se le denomina "boca" y limitada por algún tipo de barrera. En su porción mas interna pueden desembocar ríos continentales -que en nuestra bella península son subterráneos-. Debido a la influencia de agua salada y dulce, generalmente son ambientes salobres, con un gradiente salino que va disminuyendo del mar hacia las desembocaduras. Otro punto importante son las corrientes internas, éstas funcionan como trampas de materia que producen que la laguna se azolve rápidamente al acumularse los materiales orgánicos e inorgánicos.

Estos ambientes acuáticos tienen diferentes orígenes, pueden ser originadas por sumergencias y emergencias marinas. Naturalmente, el origen de las yucatecas es por emergencia. Recordemos que nuestra península es región mas joven del continente, sus sectores de menor antigüedad tienen apenas un millón de años y emergió hace 12 millones de años, parece mucho pero en la escala geológica es muy, muy poco. Recordemos que la tierra tiene como 4.5 mil millones años.

Pero bueno, luego de este paréntesis podemos seguir con la relatoria del viaje, jeje. Emmmm, ¿en donde estaba?, haa sí, ya lo recuerdo, estábamos llegando a la laguna Rosada y eran alrededor de las 17:00. Llegamos y esperamos a que llegará nuestro guía y anfitrión Rodolfo, presidente de la cooperativa "Pescadores asociados a la laguna Rosada". Está cooperativa comenzó hace algunos años e impulsaron un proyecto de ecoturismo muy interesante en el sitio, sin embargo debido a problemas internos y la poca afluencia de gente la dieron por muerta hasta ahora que Rodolfo la esta sacando adelante. Ese es el problema con muchas cooperativas locales, la poca respuesta por parte de la gente y los problemas internos las acaban. Es algo triste, porque son proyectos que benefician tanto al medio ambiente como a las comunidades, no hay mejor manera de conservar a la naturaleza que empoderando a las comunidades rurales de sus recursos naturales para que los puedan aprovechar sustentablemente.
Rodolfo nos guío hacia los kayaks, y ahí íbamos, un grupo sediento de aventura cuando a los poco metros de avanzar escucho:
-¡Alberto, ven, rápido!
El llamado me llamo la atención, así que fui a ver de que se trataba y lo primero que capto mi vista fue un huico yucateco corriendo(Aspidocelis Angusticeps) y atrás de el ¡una serpiente sin rayas peninsular(Coniophanes meridanus)! deslizandoce a una velocidad de locos, apenas y la logramos ver. Cabe recalcar que como la mayoría de las serpientes en Yucatán esta especie no es de peligro para nosotros, son inofensivas. Fue algo impresionante y eso que el viaje apenas comenzaba.
Llegamos al muelle de los kayaks y vimos como se nos abría la laguna, en toda su magnificencia. Empezamos a remar y a los pocos metros un grupo de flamencos rosados alimentandose, con toda la tranquilidad del mundo removiendo el sedimiento buscando a los preciados crustáceos -mismos que le dan su color rosado tan característico-. Durante el recorrido también vimos garzas morenas(Ardea herodias), garzas blancas(Ardea alba), una garza azul(Eggreta caerula), garzas rojizas(Egretta rufescens), de esas aves que se encargan de traer a los chamacos, aunque no vimos ningún nene si muchas de las...ammm, ahorita me acuerdo, ¡claroooooooooooo! cigueñas, fiu fiu, por poco se me escapaba. También vimos golondrinas mangleras(Tachycineta albilinea) y tordos sargentos (Agelaius phoeniceus) por mencionar algunos. En este viaje no solo las aves robaron escena, si no como bien se aprecio al principio del viaje los reptiles no se dejaron vencer y en un momento cuando recorríamos  la laguna pasamos por un islote que estaba lleno de cangrejos violinistas(Uca) y ¡plooooop! escuché un zambullido y vi a una especie de iguana nadar, en eso saltó otra y otra y luego vimos varias en el islote, resulta que no eran iguanas, ¡eran cocodrilos bebés! de apenas unos 30cm, jamás había tenido el privilegio de ver a los pequeños tan de cerca, fue algo que me quito la respiración de la emoción.




Al final la nueva ruta estuvo fabulosa, una experiencia que tienen que intentar si lo que quieren son actividades fuera de lo común en contacto con la naturaleza y conviviendo con gente bien interesante. Aprendimos bastante, nos relajamos muchísimo y por supuesto ¡nos divertimos como pocas veces!

Recuerden: Ustedes, los Ecoguerreros, una laguna costera hermosa con un crepúsculo aún mejor, fauna y flora nativa, kayaks, todos los sábados, no sé...piénsenlo ;).


domingo, 10 de septiembre de 2017

¿Vamos hacia un abismo?

Nuestro proceso evolutivo como especie se calcula ha llevado más de 300mil años, en ese tiempo el manejo del fuego y el contacto con la naturaleza han sido factores que nos han acompañado y nos han hecho los seres que somos actualmente. Toda nuestra genética, nuestra anatomía y nuestra esencia es para vivir en la naturaleza, convivir con ella, adaptarnos y vivir así, sencilla y naturalmente. Nuestro estilo de vida "moderno" no tiene más de 250 años y si algo lo caracteriza es que tratamos de alejarnos cada vez más de la naturaleza, de dominarla, someterla y desaparecerla, con nuestras grandes ciudades, centros comerciales, etc. Las consecuencias de esta contracorriente y sinsentido en la que estamos sumergidos como humanidad, se manifiesta en muchas dimensiones, en lo individual como depresión, angustia, obesidad. En lo global como cambio climático mundial, inequidades regionales, entre otros. ¿Hasta cuando crees tú, que el rumbo se va a corregir? ¿Seguiremos invariablemente hacia un abismo sin remedio?

miércoles, 31 de mayo de 2017

¿Qué es ecoturismo?

¿Qué es el ecoturismo? , me parece que muchos de nosotros hemos  viajado en tours ecoturísticos o estado en lugares ecoturísticos pero tal vez no tengamos muy bien en claro lo qué significa este concepto y mas allá del concepto lo que significa esta actividad. Por lo que en la presente entrada vas a conocer un poco mas sobre este tema tan interesante y apasionante.

Desde el establecimiento de  las famosas reservas naturales han existido los viajes ecoturísticos, pero no fue hasta mediados del siglo XX que se formalizó este servicio a causa del aumento global en turismo, la degradación del medio ambiente y el interés de conocer espacios naturales. El concepto fue formalmente definido en los 90´s como “el viaje a zonas frágiles y prístinas, por lo general protegidas, cuyo objetivo es ser de bajo impacto y generalmente a pequeña escala. Ayuda a educar al viajero, suministra fondos para la conservación del medio ambiente; beneficia directamente el desarrollo económico y la soberanía de las comunidades locales; y fomenta el respeto a diferentes culturas y los derechos humanos”. Naturalmente el concepto ha ido cambiando con el pasar del tiempo y actualmente la sociedad internacional de ecoturismo lo define muy concretamente como “El viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de las poblaciones locales.”

Sea cual sea la definición vigente  son claros los componente clave bajo los que se maneja, lo primero hace referencia al bajo impacto que este causa, a que las repercusiones ambientales y sociales serán mínimas, esto se logra haciendo actividades amigables con el ambiente como senderismo interpretativo, observación de flora y fauna, talleres de educación ambiental, paseos en kayaks, observación de los ecosistemas, observación del cielo y safari fotográfico por mencionar algunas. El segundo componente es el beneficio a las comunidades locales, este segundo es un poco mas complejo, dado que para que se consiga se tiene que lograr entablar una buena relación con las comunidades locales. Primero se tiene que hacer una visita para conocer a la gente y platicarle sobre las actividades que se pretenden hacer, después se organiza el viaje en conjunto con la comunidad y se promueve una derrama económica en el lugar dado que los serivicios de alimentación, infraestructura, guianza y hospedaje son proporcionados por ellos. Esto es sumamente importante debido a que el hecho de que tengan un ingreso por estas actividades los estimula a cuidar sus recursos naturales.

Otro punto que me gustaría recalcar es la diferencia entre turismo en la naturaleza a ecoturismo. Estos conceptos bien podrían ser sinónimos pero no es así, el primero no necesariamente trabaja en conjunto con las comunidades bajo un modelo de comercio justo y tampoco tiene que ser sustentable; un ejemplo, en la bella isla de Cozumel hay tours en cuatrimoto dentro de Punta molas, una reserva natural en la que hace unas semanas un turista atropello a un cocodrilo, sin mencionar el estrés causado a la fauna por el paso de este tipo de vehículos.

Así que ya saben, la próxima vez que quieran hacer un viaje diferente, prueben un viaje ecoturistico, en la península de Yucatán tenemos lugares maravillosos que esperan a que los conozcas, grutas, cenotes, selvas, paseos en kayaks, observación de aves y ¡mucho mas!



lunes, 27 de marzo de 2017

El ámbar de Chiapas.

El ámbar es una resina vegetal fosilizada, se encuentra en diferentes partes del mundo, el ámbar de Chiapas tuvo mucha importancia como joya ritual en los pueblos de la región. Los pueblos del Valle de México lo llamaban apozonalli(burbuja de agua), los otomís del sureste nophuandehe(espuma de agua); en Chiapas hay varias maneras, en tzetzal, por ejemplo, puede ser pahuchil y pauch(“ámbar, piedra que ponían en las narices”) y hubti (“ámbar que ponían en el labio), en tzotzil también lo conocían como pahuchil y pauch. Interesantemente los nombres que se le dieron durante la colonia no fueron nada poéticos, según Francisco Ximénez era “una escoria de mar con forma de boñiga de buey”, o “caca de algún pescado desconocido”. Este cronista novohispano menciona que el ámbar se extraía de una mina de Totolapa, en el centro de Chiapas, y se usaba en lapidaria, el cual al frotarse o quemarse producía un acre y potente aroma. En la actualidad, el ámbar de Chiapas es colectado, en su mayoría, en las localidades de Simojovel, Toto lapa, Huitiupán y Estrella de Belén. 
El ámbar aflora encanteras a cielo abierto y en minas de túneles de tiro. Su extracción y uso se ubica hacia el año 300 de nuestra era por grupos zoques que habitaron cerca de las canteras. Está asociado con una resina vegetal producida por un árbol del género Hymenaea, el cual ha formado parte de una cobertura vegetal dominante en zonas subtropicales y tropicales de América desde el Mioceno hasta la actualidad.


Un tema importante al momento de comprar ámbar es saber si realmente lo es. Para esto hay diversos métodos para saber si el ámbar es auténtico, sin embargo, el mas efectivo es utilizar luz ultravioleta ya que al hacerlo únicamente el ámbar cambio de color como se ve en la imagen, el plástico y el cristal no lo hacen. Si no se tiene a mano la luz, se puede quemar y suelta un aroma a pino.

domingo, 26 de marzo de 2017

Estromatolitos.

¿Cómo comenzó la vida en la tierra? Digo, yo se que vengo de mis padres, y mis padres de mis abuelos y así sucesivamente hasta el origen de nuestra especie pero, ¿cómo fue al principio de todo? Antes de los animales, las plantas, los hongos y demás seres vivos que ahora abundan en nuestro planeta. Es una pregunta vigente en la academia y todavía es tema de acaloradas discusiones dado que es algo que nunca podremos saber con exactitud, nunca estuvimos ahí y la tecnología de viajes en el tiempo esta aún muy, muy, muy alejada, je. Por lo que tenemos que remitirnos a evidencias que tenemos hoy en día y podemos analizar para hacer una narrativa sobre la historia de la vida; una de ellas son los famosos estromatolitos, ¿no has escuchado de ellos?, ¿o de las piedras vivientes?, ¿no? Bueno, no te preocupes que este artículo trata de ellos, por lo que te invito a leer estas líneas.
              

              Los estromatolitos están formados por microorganismos  que forman delgadas películas                               microbianas que atrapan lodo; con el tiempo, las capas de estas alfombras de microorganismos y               lodo se van acumulando hasta formar la estructura rocosa de capas superpuestas que es el                           estromatolito. Crecen pegadas al suelo de forma vertical.

Ojo, los minerales –principalmente carbonatos- no son biosintetizados por los microbios si no que los microbios facilitan la caída de los que están en el ambiente al suelo.
Los microbios que le dan génesis a estás maravillas son bacterias, actualmente principalmente cianobacterias. Unos bichos de apenas unas cuantas millonésimas de metro(0.000 001m) que hacen fotosíntesis –igual que las plantas, woooow-.

Sin embargo no solo estas compañeras son parte de ellos,  la microflora que poseen puede incluir algas (especialmente verdes y diatomeas), hongos, crustáceos, insectos, esporas, polen, rodofitas(algas rojas), fragmentos y sedimentos de todo tipo, que pueden llegar a calcificar dentro de la estructura.


En la superficie, que es generalmente rugosa, porosa y cubierta por mucílago, filamentos partículas de carbonato (y a veces también terrígenos) van quedando atrapadas, hasta que la cementación por crecimiento de cristales forma una capa más. De esta manera la estructura aumenta en tamaño.

Los hay de todo tipo columnares, domales hemiesféricos, en forma de cabezal u hongo, en forma de "cama" o de twinky wonder, en forma de cono o en forma de arbusto, pueden ser cónicos, alveolados, y en ocasiones con combinaciones de forma, ¿fascinante no crees?

Entonces básicamente se tratan de portales visuales al pasado remoto, los fósiles de estromatolitos mas antiguos están datados en ¡3.5000 millones de años! Haber, esto es importante, piénsalo, 3.5 mil millones de años, ahora considera que la tierra tiene 4.5000 millones de años y vuelve a pensarlo, esto nos habla del tiempo que tiene la vida en este bello planeta. Con ellos podemos darnos una idea de cómo era la vida en aquellas épocas.

Estas capas son “alfombras” microbianas mineralizadas. Cada capa sucesiva fue formada por cianobacterias capa sobre capa. Eventualmente, la comunidad microbiana muere y el estromatolito puede ser fosilizado.

¿Aún no estas satisfech@? Bien, pongámoslo interesante, ¡existen estas maravillas en la península de Yucatán! Se presentan en la laguna de Chichankanab, Kantemó, Campeche y en la laguna de Bacalar, Quintana Roo. Recuerden, cuando los visiten es muy importante que NO LOS USEN como plataforma de lanzamiento al agua, recuerden, están vivos.

Así que ya saben, ¡no se pierdan la oportunidad de conocer estas piedras vivientes, viaja con los Ecoguerreros y conocelos en persona este 24 y 25 de febrero!




Referencias
 Fossilmuseum.(2019). Stromatolites, the oldest fossils. Consultado el 07/02/2017: http://www.fossilmuseum.net/Tree_of_Life/Stromatolites.htm.

Foster, J.S. and Green, S.J., 2011. Microbial diversity in modern stromatolites. In Stromatolites: interaction of microbes with sediments (pp. 383-405). Springer Netherlands.

Gischler, E., Golubic, S., Gibson, M.A., Oschmann, W. and Hudson, J.H., 2011. Microbial mats and microbialites in the freshwater Laguna Bacalar, Yucatan Peninsula, Mexico. In Advances in Stromatolite Geobiology (pp. 187-205). Springer Berlin Heidelberg.